Newsletter DigiTrans #22 – diciembre 2023

Eventos

  • Continúa el ciclo de tertulias literarias mensuales en línea sobre novelas de autoras chinas: «Voces en femenino». La próxima sesión, el 14 de diciembre, comentará La cabeza, de Dorothy Tse (trad. Juan José Ciruela), y estará guiada por Antonio Paoliello, profesor de literatura de Asia Oriental y chino clásico en la Universitat Autònoma de Barcelona. El ciclo está organizado por Casa Asia con la colaboración de la Fundación Instituto Confucio de Barcelona y el proyecto DigiTrans. Programa completo e inscripciones en este enlace.
  • El Instituto Confucio de Madrid organiza el lunes 18 de diciembre una nueva edición de su club de lectura «Léete China» en torno a la obra La ciudad fronteriza, de Shen Congwen. La sesión contará con la traductora de la obra al español, Maialen Marin-Lacarta.
  • La Red Iberoamericana de Filosofía China (RIFACH) celebra su primer congreso los días 19 y 20 de diciembre en formato híbrido en línea/presencial en la Universidad de Málaga. Más información en la web de la RIFACH
  • El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Asociación Española de Estudios de Asia Oriental, organiza las I Jornadas de Profesionalización de la Lengua China los días 14 y 15 de diciembre de 9:00 a 14:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • La Fundación Qili Fundazioa, el Instituto Confucio de Madrid y la Biblioteca de Navarra organizan Palabra envuelta en papel de seda / Zetazko paperean bildutako hitza, una serie de actividades para dar la bienvenida al Año Nuevo chino 2024. Actividades gratuitas en la Biblioteca de Navarra (Pamplona, España).
  • Muestra de cine chino en Valencia. El miércoles 13 de diciembre, proyección del documental En busca del sueño (追光万里) de Zhang Tongdao. En Cines Babel.

Noticias

  • El pasado 4 de diciembre, Casa Asia organizó en Shanghai la mesa redonda «Tejiendo puentes para el futuro: la lengua española en China y la lengua china en España» junto con el Instituto Cervantes y la Fundació Institut Confuci de Barcelona. La actividad estuvo enmarcada en los actos del 50º aniversario de las relaciones diplomáticas entre España y China.
  • Entrevista del Instituto Confucio de Madrid a la traductora del chino Maialen Marin-Lacarta con motivo del club de lectura «Léete China». 
  • Entrevista al investigador Xavier Ortells-Nicolau (UOC), editor de En el país de los chinos. Relaciones sino-españolas y cosmopolitismo periférico. 1850-1950, volumen del grupo de investigación ALTER (UOC) que ofrece una panorámica de las relaciones entre España y China en el siglo XIX y la primera mitad del XX.
  • En el marco del 8º Festival de Poesía de Lishan, en China, el sinólogo y profesor de la Universidad de Granada Javier Martín Ríos ha sido galardonado con el 8º Premio de Poesía Kaqiu-Penn Warren en la categoría de Traductor (China).
  • El periódico digital El Salto publica un interesante artículo sobre el traductor chino Lin Shu, su versión china del Quijote y la traducción de esta al castellano por la sinóloga Alicia Relinque.
  • Entrevista de la agencia Xinhua a la sinóloga, traductora, intérprete y profesora en el Colegio de México Liljana Arsovska.

Traducciones y publicaciones

  • La revista IMÁN, de la Asociación Aragonesa de Escritores, ha publicado un fantástico dossier especial (nº7) sobre poesía china contemporánea, con una selección de textos y traducción de Radina Dimitrova (UNAM) y Ricardo Díez Pellejero.
  • Publicado el primer volumen de la serie manhua Soulmate, de Wenzhilizi, con ilustraciones de Keranbingen y traducción de Javiera Villarroel Pérez. Editorial Monogatari Media.
  • Publicado Afanti, el sabio tonto. Humor y sabiduría del Oeste de China, fruto del trabajo colaborativo realizado en los Talleres de traducción chino-español de la Licenciatura en Traducción de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) durante la pandemia de COVID-19, con selección de textos, edición y prólogo de Radina Dimitrova. 
  • René Leys, de Victor Segalen, en traducción al catalán de Olga Curell Sanmartí y Carles Prado-Fonts. Aun no siendo una obra china, es una maravillosa novela sobre la fascinación europea por China.

Reseñas

  • El blog L’illa deserta, toda una referencia sobre literatura china traducida, publica una reseña de la novela Un zoo en el fin del mundo, de Ma Boyong (traducción de Anne-Hélène Suárez y Qu Xianghong).

Videos y otros recursos

********

En colaboración con el proyecto DIGITRANS (PID2020-119957RJ-I00/AEI/10.13039/501100011033)Suscríbete a esta Newsletter aquí.