presentación
El año 2016 dejó un total de 17 traducciones del chino al castellano en forma de volumen (5 de literatura clásica y 12 de literatura moderna y contemporánea). En términos cuantitativos, supone un ligero aumento con respecto al año anterior (fueron 15 publicaciones en 2015), aunque el número total es más reducido que en otros años contabilizados (20 libros en 2013; 26 en 2014). Sin embargo, si nos detenemos en términos cualitativos, lo publicado durante este año revela algunos aspectos que cabe valorar en positivo e incluso celebrar.
En primer lugar, la totalidad de los volúmenes han sido publicados por sellos editoriales del mundo hispánico. Hasta el año pasado, la gran mayoría de las traducciones al castellano fueron publicadas por una única editorial china (Wuzhou Chuanbo/Intercontinental Press), beneficiaria de un programa gubernamental de apoyo a la traducción. Dicho programa tuvo como objetivo la promoción de la literatura china en el exterior dentro de una estrategia más amplia de proyección cultural internacional (el consabido «poder suave» o soft power). Esta campaña de traducciones se tradujo (literalmente, valga la redundancia) en un aumento importante de obras publicadas. Sin embargo, algunas de las ediciones dentro de esa campaña fueron traducciones indirectas (desde versiones preexistentes en inglés) y la gran mayoría de los libros no tuvieron ninguna distribución real en las librerías americanas ni ibéricas. Sólo en algunos casos contados la parte china llegó a acuerdos ex profeso con editoriales en español para publicar de manera conjunta las obras con más potencial de ventas (como fue el caso de El don, de Mai Jia, consumado superventas internacional). Por lo demás, los resultados del programa en cuanto a visibilidad han dejado bastante que desear. Otro aspecto problemático dentro de dicha campaña ha sido la selección de los autores y las obras. Resulta curioso constatar que no pocos de los escritores traducidos ocupan cargos de relevancia en distintas asociaciones oficiales de escritores, lo cual hace dudar de si la selección se basa en criterios de calidad literaria y potencial comercial (lo cual explica la posición institucional de los autores en cuestión), o bien en otros factores sociológicos internos –e inescrutables a simple vista– del campo literario en China.
Por esto resulta relevante que todas las traducciones de este año –aunque menor en número– hayan sido publicadas por editoriales americanas y españolas, puesto que revela un mayor grado de internalización del interés por la literatura en lengua china.
Otro aspecto que debe valorarse positivamente es que todas las traducciones son directas desde el original chino (sólo hay un caso dudoso, el de la versión de Tao Te Ching por la editorial Valparaíso). Constatamos, pues, una mayor concienciación sobre la importancia de la traducción directa. Tanto es así que incluso encontramos el caso de una obra, El Clan del Sorgo Rojo, del Nobel Mo Yan, que ya contaba con una versión (indirecta) en español, pero que ha sido retraducida y reeditada desde el original chino.
Como cada año, puntualizamos que este anuario es fruto de nuestro seguimiento del mercado editorial, nuestras visitas a librerías, consultas a las páginas web de las editoriales y los avisos sobre nuevas publicaciones que algunos amables lectores nos envían. Y, aun así, es difícil abarcar todo el ámbito de lengua castellana. Por eso, agradeceremos cualquier información sobre traducciones –sean en forma de volumen o en publicaciones periódicas– que no aparezcan en esta lista, así como comentarios y puntualizaciones que completen o mejoren lo que aquí presentamos. ¡Muchas gracias!
libros
clásica
Manantial de vino, de Li Bai. Poesía.
El Pabellón de las Peonías, de Tang Xianzu. Drama.
Tao Te Ching, de Lao-Tsé. Pensamiento.
Tao Te Ching, de Lao-Tsé. Pensamiento.
Trescientos poemas de la dinastía Tang, VV.AA. Poesía.
moderna y contemporánea
El clan del Sorgo Rojo, de Mo Yan. Novela.
Como el viento de la tormenta que nos envuelve, VV. AA. Poesía.
Los cuatro libros, de Yan Lianke. Novela.
Diarios del Sáhara, de Sanmao. Ensayos.
Gritos en la llovizna, de Yu Hua. Novela.
El Invisible, de Ge Fei. Novela.
Kong Yiji y otros cuentos, de Lu Xun. Cuentos.
El manglar, de Mo Yan. Novela.
El Problema de los Tres Cuerpos, de Liu Cixin. Novela.
Prosas selectas, de Dai Wangshu. Prosa.
Un amor que destruye ciudades, de Eileen Chang. Novela.
Un paraíso sobre el infierno: Tres cuentos de Shanghai, de Liu Na’ou, Mu Shiying y Du Heng. Cuentos.
editoriales
Adriana Hidalgo (1)
Automática (1)
Catay (1)
Cátedra (1)
Comares (1)
Hiperión (1)
¡Hjckrrh! (1)
Kailas (2)
Libros del Asteroide (1)
LOM (1)
La Lucerna (1)
NB Nova (1)
Rata (1)
Seix Barral (1)
Trotta (1)
Valparaíso (1)
colecciones y publicaciones periódicas
RCT nº 3 y 4, especial Animalismos. Ensayos y cuentos.
«Oscuridades», de Yang Lian, trad. Maialen Marín-Lacarta, en Quimera, nº 395, octubre 2016. Poesía.
publicaciones web
«Electrodomésticos (postfacio)», de Wang Min’an, en China-traducida.net. Ensayo.
«El capital circula sin fronteras, pero las ideas se encuentran con obstáculos», de Lydia H. Liu, en China-traducida.net. Entrevista.
autoras/es traducidas/os
Ai Weiwei
Dai Wangshu
Du Heng
Lao Zi/Lao Tsé
Li Bai
Lydia H. Liu
Liu Na’ou
Mu Shiying
Tang Kelong
Tang Xianzu
Yang Lian